El tiempo – Tutiempo.net

Una mirada a la porcicultura que viene

|

|


Lisandro Culasso vicepresidente de la Federación Porcina Argentina analizó la actualidad y trazó líneas sobre la actividad en los años que vienen.


La Federación Porcina Argentina presentó una hoja de ruta ambiciosa para transformar la producción porcina nacional hacia 2032, con foco en exportaciones, sanidad, consumo interno y eficiencia impositiva. En una entrevista en el programa Vientos de campo por Radio Post FM92.1, Lisandro Culasso vicepresidente de la Federación Porcina Argentina contó los detalles y objetivos.

La transformación silenciosa del consumo en Argentina

En las últimas dos décadas, la carne porcina ha dejado de ser una rareza en las mesas argentinas para convertirse en una opción habitual. Este cambio, impulsado por factores como el precio, la calidad y la mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, se refleja en un consumo que pasó de apenas 5 o 6 kilos por persona al año a los actuales 18, con vistas a llegar a los 20 en el corto plazo. Esta tendencia de crecimiento sostenido ha sido acompañada por un desarrollo también constante del aparato productivo, en su mayoría de origen nacional.

Proyección global y liderazgo regional

El plan estratégico 2025-2032 que impulsa la Federación Porcina Argentina prevé posicionar al país como un actor central en el mercado internacional. En ese sentido, Culasso sostuvo que «Argentina va a ser un gran jugador en los próximos 15 o 20 años», en un escenario donde Europa, tradicional exportador, comienza a retirarse de la producción por decisiones políticas y ambientales. Esta retirada genera oportunidades que países como Brasil y Argentina, con costos muy competitivos, están en condiciones de aprovechar.

Desde la Federación destacan que el país tiene ventajas únicas: disponibilidad de maíz y soja, tierra, agua y mano de obra calificada. «Tenemos todo para producir cerdo en las condiciones más baratas del mundo», afirmó el directivo de Isowean S.A., la mayor empresa de producción porcina del país. Esta competitividad también se refleja en el costo por kilo producido, que es de los más bajos a nivel global.

Exportación, consumo interno y sanidad: los tres pilares

El plan estratégico se apoya en tres grandes ejes: aumento de las exportaciones, promoción del consumo interno y fortalecimiento de la sanidad. El primero apunta a ocupar el espacio que dejará Europa, y también contempla la apertura hacia mercados gigantes como China, que actualmente consume el 50 % de la carne porcina del mundo. «Nosotros producimos el 0,1 % mundial, pero hay lugar para crecer», aseguró Culasso.

El segundo eje busca reforzar la presencia del cerdo en la dieta argentina. «En nuestra casa, más de la mitad de la parrilla es cerdo», comentó el entrevistador, evidenciando un cambio cultural que se ha venido consolidando. La idea es continuar promoviendo cortes como el matambre, la bondiola y el pechito, que ya se ganaron un lugar en el gusto popular.

La sanidad como llave de acceso al mundo

El tercer componente del plan es la sanidad animal, un punto que permite a Argentina abrir mercados exigentes. Según Culasso, el país cuenta con uno de los mejores estatus sanitarios del mundo. «No tenemos LA enfermedad de Pierce y estamos lanzando un plan de erradicación de Eucheque, una enfermedad endémica hace 60 años», explicó. También se trabaja en el control de enfermedades conocidas como la triquinosis y la influenza porcina.

Tener un estatus sanitario adecuado no solo permite acceder a nuevos mercados, sino que también mejora los costos productivos y la calidad del producto final. «Va todo de la mano: si queremos exportar, tenemos que garantizar la sanidad», subrayó el vicepresidente de la federación.

Un sector con fuerte impacto económico y laboral

La cadena porcina, con su proyección a 2032, aspira a generar 130.000 puestos de trabajo directos e indirectos en todo el país. De concretarse, esta cifra superaría ampliamente a otras industrias, como la automotriz. «Es una actividad con una intensa mano de obra, tanto en la producción primaria como en la industria del desposte y faena», remarcó Culasso.

En este contexto, el rol de bloques regionales como el Mercosur se vuelve estratégico. La sinergia con Brasil podría convertir a la región en un abastecedor clave para la creciente demanda global. «Brasil viene produciendo en escala desde hace 30 años. Si unimos fuerzas, podemos competir directamente y cubrir una gran parte del mercado mundial», concluyó el dirigente.

Por: Federico Lemos / Mendozapost.com

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 18/06/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 57.820 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Baja Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1596,12 $ 1768,17 $ 1110,76
Plazo de pago promedio 14 17 10
Peso promedio ponderado 120 124 213
Porcentaje de Magro 56% 56% 56%
Cantidad 43.059 14.761 932
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $207.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Una mirada a la porcicultura que viene