El tiempo – Tutiempo.net

Los Barisich apostaron a la escala con asociativismo y valor agregado

|

|


Son hermanos, se hicieron cargo de la empresa familiar en Junín y armaron una red de productores para inseminación artificial. Tienen 200 madres en un ciclo completo.


Pablo Barisch y su hermano, Sebastián, tienen una granja de cerdos de ciclo completo. Incluye reproducción gestación y maternidad (sitio 1), recría (sitio 2) y engorde y terminación (sitio 3). Con 200 madres en producción, actualmente venden, en forma directa, unos 400 capones mensuales a dos fábricas de chacinados. Y con otras 7 granjas son propietarias de un centro de inseminación que las abastece de semen y también vende a terceros. En conjunto, realizan compras de insumos como medicamentos veterinarios, alimentos e ingredientes nutritivos, lo que derivó luego en una distribuidora de estos productos. Esta diversidad de actividades transcurre entre Junín, Salto y Arrecifes, pero comenzó, en el noroeste bonaerense, en un contexto bien distinto.

“El trabajo lo empezó mi papá, en la década del ’90, con una chacra mixta que tenía con mi tío. Al hacernos cargo de la empresa con mi hermano, en 2007, hacíamos agricultura y ganadería vacuna, con un criadero de cerdos semi confinado, solo con una maternidad bajo techo. La gestación y todo el ciclo porcino se hacía a campo, y también teníamos ovejas”, cuenta Pablo.

En 2009, fallece su papá, Eduardo, y los hermanos Barisich evalúan la situación del campo y concluyen en que “teníamos un montón de cosas sueltas, todas por la mitad, y lo que debíamos hacer era hacernos fuertes en una sola cosa, porque todo lo hacíamos artesanalmente”. En ese momento, se desarmó la sociedad que Eduardo tenía con su hermano, tío de Pablo y Sebastián, quienes decidieron apostar todo a los cerdos.

Tal determinación implicó la venta de ovejas, vacas e inclusive maquinarias agrícolas, como sembradoras nuevas que había comprado Barisich padre y hasta camiones. “Vendimos todo lo que teníamos y también cedimos algunos campos que alquilábamos. Nos quedamos con toda la cosecha de ese año y nos decidimos apostar al criadero cerdos”, recuerda Pablo.

Lechones en el sitio 2 de la granja porcina, donde se realiza la recría.

Entre tanta variedad de actividades chacareras que discontinuaron hubo un motivo clave por el cual eligieron los chanchitos: “Veíamos la oportunidad de agregar valor y desarrollar una actividad algo más estable. La agricultura es un negocio de alto riesgo y con los cerdos veíamos que teníamos un ingreso seguro, que nos permitiera subsistir, porque cuando falleció mi papá, nos habíamos quedado prácticamente con una mano atrás y una adelante. Teníamos más deuda que cuentas por cobrar, y lo único que teníamos era un apellido confiable. Mi papá era Eduardo, era buena gente, pero ahora había que ver si los hijos continuaban de la misma manera. En ese momento, yo tenía 30 años y mi hermano 28 años y como tal nos veían”.

Profesionalismo

Pablo y su hermano apostaron por los cerdos para producirlos de manera profesional. “Nos metimos en una crianza intensiva y, con todos los recursos que obtuvimos por la venta de maquinaria, comenzamos a confinar el criadero, en el cual podíamos tener buenos parámetros de producción, estabilizar un número y trabajar como corresponde”. Parte de las instalaciones las construyeron ellos mismos y durante el primer año no tuvieron empleados. Confinar las primeras 100 madres les tomo unos 5 años.

Tuvieron que armar el plantel partiendo de las 130 madres a campo que les había dejado Eduardo. Sucedió que “cuando hicimos un relevamiento de esas madres, empezamos a descartar y casi no servía nada, rescatamos 50 porque era lo único que iba quedando de la antigua producción a campo.

Actualmente producen 3600 kg de carne por madre y por año.

Habían pasado ya unos años y ahora el objetivo de los Barisich era llegar a las 200 madres. Empezaron a trabajar en eso y cambiaron las reglas de juego. Asumió el nuevo gobierno, en 2015, quitando las retenciones al maíz; esa medida provocaba menor rentabilidad a los porcicultores, a lo que se sumaban las importaciones de carne porcina. “Fueron dos cambios juntos y eso complicó todo, aunque la quita de retenciones era algo que tenía que pasar, porque el maíz estaba con muy bajo precio y nosotros, en campo propio -reconoce Pablo-, no lo podíamos sembrar porque era insostenible, a pesar del valor agregado que generábamos con el cerdo”.

Hasta que el negocio dio un giro y se volvió a estabilizar, el proceso llevó unos 6 meses, en los que prácticamente no pudieron seguir la línea de inversión del plan de crecimiento planeado. “Cuando todas las variables se acomodaron y el negocio se vio más o menos para dónde iba continuamos con nuestro plan de inversión, hasta poder finalmente llegar a las 200 madres, en 2019”, explica Pablo.

Al completar esa cantidad de hembras, volvieron a diversificarse. Tenían un tamaño de criadero con otras necesidades alimenticias y valores de maíz y soja más estables. Aunque, nunca habían dejado la agricultura, solo trabajaban unas 200 ha en total y de ellas, unas muy pocas alquiladas. En ese punto de la evolución de la granja decidieron volver crecer en maquinarias y sembrar más campos, diversificando el negocio. “Con la producción propia, cubríamos el 30 por ciento del consumo anual de la granja. Hoy, sembramos 546 ha de maíz y soja, 50 propias y el resto alquiladas, lo que nos permite tener nuestro propio grano”.

Granja y centro de inseminación de Grupo Porcino, en Junín

Pablo aclara que ralentizaron el crecimiento del criadero para poder sembrar más campo y tener granos para abastecer alimentar los cerdos, ya que hasta ese momento solo si cubrían el 30 por ciento del consumo de la granja. “Siempre buscamos tener las 200 madres y producir su alimento. La soja no la damos en grano, pero sí podemos canjearla o tener algún acuerdo de canje, o venderla para poder comprar la harina, ya que ambos productos son los que más pesan en los costos de producción.

Entre los fierros que volvieron a tener, los Barisich compraron una cosechadora que generó otras oportunidades de negocio. “Empezamos a prestar servicios a terceros. Y otra vez volvimos a retomar la vieja actividad que tenía mi papá, que hacía principalmente agricultura. Sembraba para él y prestaba servicios de siembra, fertilización y cosecha, y los cerdos y las vacas eran un negocio secundario”. Actualmente trabajan 546 ha de maíz y soja, entre propias (solo 50) y alquiladas, y prestan servicios de cosecha a terceros.

Núcleo genético

Cuando Eduardo Barisich, aún vivía, Pablo y su hermano se integraron a un grupo de pequeños productores porcinos, para acordar precios para compras conjuntas de insumos. Comenzó con medicamentos veterinarios, algunos alimentos y productos de nutrición, con cuyos proveedores hacían acuerdos de precios por 4 a 6 meses. Ese grupo empezó a crecer en volumen de compras y, entre 2008 y 2010, se transformó en una empresa -Grupo Porcino- que llegó a tener su propio núcleo genético de 100 madres, que comenzó a proveer sus propias hembras a las granjas socias del grupo, originalmente integrada por 12 productores.

Posteriormente ese núcleo genético fue distribuido entre las granjas que actualmente integran la empresa, porque “nos quedaba más cómodo tener un núcleo genético propio en cada granja. Así el animal nace y se cría en el lugar de producción, en un sistema cerrado, algo que sanitariamente es mejor para cada granja”. Cada granja, individualmente, tiene su propio contrato de pago de royalties con el proveedor de la genética porcina que utiliza.

En 2011, incorporaron la parte seminal. “Teníamos la línea de hembras en el núcleo genético común, pero cada granja tenía su macho. En esa época, comprar semen en un centro de inseminación era muy caro, con lo cual cada uno tenía que tener sus propios padrillos y en algún tipo de laboratorio interno de cada granja, procesar su propio semen como podía o comprarlo a algún centro de inseminación, cuando no estaban muy difundidos entre los porcinos”, recuerda.

Con el mismo espíritu asociativo, el grupo trató de armar su propio centro de inseminación. Actualmente cuenta con unos 80 a 100 machos, de los cuales unos 60 producen semen para terceros, y el resto abastece a las granjas del grupo, ubicadas en los partidos bonaerenses de Junín, Salto y Arrecifes.

“Lo armamos comprando genética a una empresa, con un contrato anual por el que se paga un royalty. Así, comenzamos con el mejoramiento genético. Hoy tenemos clientes a los cuales nosotros le vendemos nuestro propio material seminal y también abastecemos a unas 2.000 madres que, en conjunto, tienen las granjas del grupo. Así, cada uno de los productores pudo poblar sus granjas y la de los hermanos Barisich sumó 100 madres y comenzó con el mejoramiento genético.

Producción sin intermediarios

Actualmente, tienen una granja comercial y el núcleo genético propio. “Producimos 3600 kg carne por madre y por año, aunque hay granjas que pueden lograr mejores números más de 4.000 kilos por madre y por año”. Para lograr esos números deberían contar con cierta tecnología y más personal. “Con una granja de 200 madres no la podemos adquirir porque hay una relación costo-beneficio, una escala que no tenemos para lograr esos rendimientos. Las hembras tienen potencial para producir 4.000 kilos, pero nosotros, por limitaciones propias, todavía no llegamos a ese resultado”.

Al respecto, Pablo explica que el potencial genético de las hembras es el mismo que el de un criadero de 1000 madres. La diferencia radica en que “en una granja de esa cantidad de hembras, tiene personal durante las 24 horas, que puede estar constantemente pendiente de los animales, tanto de recría y de engorde o atendiendo partos. “No es lo mismo una maternidad como la nuestra, que se atiende durante 8 horas al día, que una que nunca queda sin personal. Nosotros los fines de semana nos tenemos que ajustar a una guardia con el personal disponible, que normalmente rota”, explica.

En la amplia variedad y escala de productores, cada granja porcina argentina crece de manera diferente. “Hay gente que ha ido creciendo sostenidamente, como puede llegar a ser nuestro caso, a futuro. Y hay otras que lo hicieron gracias al aporte de importantes inversiones y quizás, en solo un año, pueden estar produciendo. No hay una regla general para todos. Nosotros, los productores, fuimos creciendo a pulmón”, recalca Pablo, recordando su historia familiar junto a los cerdos.

El negocio actual, y desde hace 5 años, se concreta con la venta directa de unos 400 capones mensuales de 120 kilos promedio, a 2 fábricas de chacinados, en forma directa. “Así, se trata directamente con los dueños y nosotros tratamos con ellos. Obviamente, nos manejamos con el precio que establece el mercado y lo cierto es que venimos trabajando muy bien. “Cuando empezamos, nos veíamos obligados a venderle algún matarife o intermediario que hay en el mercado, que nos imponía los precios”, recuerda.

Negocios

A propósito del mercado, Barisich recuerda la fluctuación que tiene el consumo y valores del cerdo durante el año en la Argentina. Cae la demanda durante el otoño-invierno, entre marzo y agosto, y repunta en primavera-verano, entre septiembre y febrero, por el mayor consumo de fiambres. Esa diferente demanda estacional del cerdo ya no es tan marcada, gracias al crecimiento del consumo de cortes frescos, que ha estabilizado el negocio para los porcicultores, aunque en el contexto macroeconómico local.

Igualmente, recalca que “pese al trabajo que la actividad ha realizado para promover el consumo interno hacen falta una política agroexportadora seria de largo plazo, que permitiría lograr un crecimiento más importante. Venimos atravesando cambios muy bruscos, como siempre. Un día se abren las importaciones y otro día te ponen retenciones al maíz y el negocio pasa a brillar, al otro día las sacan y la rentabilidad es negativa. Necesitamos estabilidad en las decisiones, políticas de largo plazo que den previsibilidad para poder producir”, recalca, además de mencionar la dificultad de no contar con líneas de crédito.

“Nuestra granja está en Junín, y en el grupo hay productores de Junín, Arrecifes y Salto. Actualmente somos 7 distribuidos en esa zona y a los efectos de las compras e insumos seguimos funcionando como grupo”. Tanto se consolidaron asociativamente que entre todos ellos conformaron una distribuidora de alimentos balanceados para consumo propio y de terceros, a través de convenios con empresas de nutrición animal.

También venden productos veterinarios y líneas nutricionales no solo para cerdos, sino también para aves y vacunos. Un ejemplo de que cuando se trabaja asociada y profesionalmente, el negocio puede aparecer en un rubro quizás impensado.

Gastón Guido / Clarín

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 18/04/2024

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 83.558 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Baja Baja Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 948,91 $ 1019,15 $ 675,03
Plazo de pago promedio 15 20 18
Peso promedio ponderado 118 121 218
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 62.544 21.014 1735
Índice PorMag: $1100,00 Baja
Precio del Maíz $149.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Principal » Novedades » Los Barisich apostaron a la escala con asociativismo y valor agregado