El tiempo – Tutiempo.net

El abc de las Buenas Prácticas Ganaderas Porcinas

|

|


Las Buenas Prácticas Ganaderas Porcinas ingresan fuerte en la agenda productiva mundial y el nuestro país se deben incorporar al manejo del ganado el bienestar animal y el impacto ambiental.


Un trabajo común de varios centros de investigación, cámaras empresarias, universidades, y el Inta publicaron una Guía para la implementación en la producción de ganado porcino, con el objetivo de ajustar la producción local a los estándares internacionales respecto a esta temática.

Esto surge de la necesidad de hacer las cosas bien, de forma sustentable y poder demostrarlo; requiere una mirada sistémica y cierto grado de organización de la empresa, independientemente del tamaño de la misma.

La implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas Porcinas (BPG-P) requiere del compromiso de todas las personas involucradas en el proceso. De ellas depende la ejecución de tareas, resolución eficaz de problemas, gestión y planificación de acciones, según las funciones y responsabilidades definidas.

Debe plantearse como un proceso de mejora constante, con objetivos alcanzables y evaluables. El tiempo de ejecución y la duración de cada acción planificada dependerán de las características propias de la acción, el sistema de producción, los recursos asignados y el tiempo acordado para este proceso.

La implementación consta de tres etapas (Figura 1) que se retroalimentan: caracterización y diagnóstico de situación, planificación, y una tercera etapa que incluye la ejecución, seguimiento y evaluación. De esto último surge el aprendizaje que puede dar lugar a una replanificación de su implementación. Los requisitos establecidos en esta guía son de utilidad para el abordaje de cada etapa en los diferentes temas referidos a la producción porcina.

Etapas en la implementación de las BPG-P

Caracterización y diagnóstico de situación

El primer paso en la implementación de BPG-P consiste en conocer, caracterizar y evaluar las acciones que se llevan a cabo en el sistema productivo del establecimiento.

El paso siguiente es identificar los puntos de mejora, para luego definir sobre cuáles de ellos empezar a trabajar según las características y prioridades que la empresa considere.

Planificación

Constituye la base que permitirá ejecutar correctamente las BPG-P que se busquen implementar. Consiste en la elaboración de un plan en el tiempo donde se detalle qué acciones se implementarán, de qué manera, y cuándo se llevarán a cabo.

La planificación debe incluir indicadores medibles y sus correspondientes metas propuestas, fijando plazos y períodos constantes (semestral, anual, bienal o quinquenal), que permitan hacer comparaciones y análisis que faciliten el aprendizaje.

Ejecución, seguimiento y evaluación

Es importante llevar adelante el sistema de seguimiento y evaluación de lo planificado. Esto significa seguir normativas vigentes y protocolos establecidos en el plan, así como llevar registros de lo realizado, que faciliten el monitoreo de la continua aplicación de las BPG-P. Esto permite evaluar la implementación, aprender del proceso, demostrar cómo se trabaja y facilitar la mejora continua.

Organización de la empresa

Es importante que los productores porcinos, independientemente de la escala de producción que posean, se consideren empresarios ya que el objetivo fundamental de una empresa es generar beneficios lucrativos. Para esto es fundamental producir de forma eficiente, apuntando a altos niveles de producción a bajos costos. La aplicación de BPG-P permite mejorar la eficiencia de producción.

“La producción porcina nacional se desarrolla en un nuevo ambiente de globalización y competencia que hace necesario concebir a la producción porcina como una empresa y al productor como un empresario que no sólo produce en los momentos positivos de la actividad, sino que debe estar preparado también para sortear las situaciones críticas.”

La planificación constituye la base que permite ejecutar correctamente las prácticas que se pretendan implementar. La gestión es la puesta en marcha de lo planificado. El establecimiento debe planificar los procesos que considere claves para cumplir con la misión, visión y objetivos de la empresa. Los valores serán los que regirán las conductas a tener en todas las acciones a implementar.

En este capítulo se abordan acciones a considerar al momento de la planificación y gestión en la empresa porcina.

Planificación en la empresa

1. La empresa debe tener una planificación que incluya los procesos claves para cumplir con sus objetivos.

2. Esta planificación debe considerar aspectos productivos, económicos, patrimoniales, financieros, ambientales, sociales, organizacionales y de equipo de trabajo, legales e impositivos.

3. Debe incluir una primera etapa de evaluación y diagnóstico con la información disponible, una segunda etapa de formulación de opciones, y por último la selección de la mejor alternativa viable.

4. Se deben evaluar y prever los impactos y acciones ante posibles variaciones del plan por cuestiones climáticas, económicas u otras que comprometan los logros de los objetivos.

5. Es muy importante conocer los requisitos del mercado de destino para evaluar la factibilidad de su cumplimiento.

Gestión: ejecución de la planificación y control

6. Se deben realizar los planes de ejecución que contemplen descripción de procesos, el cronograma de acciones y sus responsables.

7. Se deben establecer los datos a registrar que permitan el seguimiento y control del plan y el monitoreo de resultados parciales.

8. Se deben fijar los canales de comunicación entre los distintos actores involucrados en la dirección, gestión y operación del plan.

Resultados y aprendizajes

9. Una vez ejecutado el plan, se debe recopilar la información generada durante el ejercicio para realizar la evaluación de los resultados en relación a los objetivos propuestos.

10. Se deben analizar los procesos que se desarrollaron para identificar puntos de mejora que permitan aprender de las experiencias para el abordaje de la siguiente planificación.

Roles en la empresa

11. Los roles deben estar definidos y documentados, aun cuando una persona ocupe más de un rol dentro de la empresa.

Documentación

12. Los planes, protocolos y registros deben estar disponibles, actualizados, completos y conservarse en la unidad de producción. Los datos que se generen en la empresa en cada proceso deben ser adecuadamente registrados en documentos que permitan recolectar datos claves.

13. Se debe garantizar la trazabilidad de la información para tener un seguimiento completo de productos y procesos.

Puede bajar todo el documento en:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/buenas-practicas-ganaderas-en-produccion-porcina-guia-para-la-implementacion-en-la

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 14/08/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 70.740 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1610,43 $ 1750,23 $ 1122,48
Plazo de pago promedio 15 20 17
Peso promedio ponderado 119 123 209
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 53.345 17.395 1.373
Índice PorMag: $1900,00 Alza
Precio del Maíz $220.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » El abc de las Buenas Prácticas Ganaderas Porcinas