El tiempo – Tutiempo.net

Rafaela Alimentos duplicará la producción de fiambres Lario

|

|


A través de los años, Lario se ha posicionado entre los frigoríficos nacionales con mayor trayectoria del país como también entre los principales exportadores de carnes enfriadas y congeladas.


 La empresa Rafaela Alimentos anunció un ambicioso programa de inversiones para los próximos diez años, que incluirá la construcción de una nueva y moderna planta de producción de fiambres, chacinados y cortes frescos de carne vacuna y porcina en un predio de 40 hectáreas ubicado en la prolongación de Boulevard Roca, en el cruce con la traza de la Variante Rafaela de la Autopista RN 34. 

El objetivo de la compañía es duplicar la producción de la planta local en el término de la próxima década. La magnitud del desafío la define el monto de la inversión requerida: 50 millones de dólares. "La decisión está tomada. Por supuesto todavía tenemos que definir las características de la obra y el proyecto completo, e incluso barajamos otra alternativa en cuanto al predio para levantar la nueva planta. Pero sí tomamos la decisión de enfrentar el desafío, dado que la planta actual, que se construyó en la década del ’40, responde a criterios productivos que quedaron totalmente obsoletos", señaló Carlos Lagrutta, presidente del directorio de la empresa familiar que fundara don Luis Fasoli en 1915.

Fue Fasoli –que murió el 1 de octubre de 1956, 44 años después de su llegada a Rafaela desde la zona de Mandello del Lario, en los bordes del Lago di Como, en el corazón de la Lombardía italiana- el que ideó la planta de calle Paraná y cuyos portones principales dan a la calle que lleva el nombre del fundador del frigorífico.

"El edificio fue hecho hace más de 50 años con determinadas características que hoy no son productivas. En aquella época se pretendía usar la gravedad para hacer los traslados. Por ejemplo, se terminaba de despostar un corte y el corte se procesaba en otro piso inferior, usando un tubo para el traslado. En realidad, en las plantas modernas hay líneas automatizadas y sobre todo se trata de procesos en líneas, donde cada máquina vuelca en la siguiente. Nosotros en Rafaela todavía estamos usando muchos carros y muchos restos se pierden en los carros, quedan ahí", describió Lagrutta, en una entrevista que le realizara el periodista Miguel González para el diario Castellanos de Rafaela.

Lario cuenta con dos establecimientos industriales en Rafaela y Casilda. La planta de Rafaela se dedica a la elaboración de fiambres para el mercado interno y emplea a 780 personas, la planta de Casilda, cuyo objetivo principal es el procesamiento de carnes enfriadas y congeladas para el mercado de exportación, da trabajo a 360 empleados.

El programa Campo Directo que se emite por Canal 8 de Córdoba entrevistó al presidente de Alimentos Rafaela SA, Carlos María Lagrutta.

“Lario fue fundada por mi abuelo en 1915 o sea que la empresa tiene ya 102 años. Fue una empresa siempre dedicada a los fiambres pero en el año 97 la empresa compró una planta exportadora, que es la planta que tiene Casilda y desde la cual exportamos a los distintos destinos del mundo de los que tiene la Argentina habilitados. Mi abuelo falleció en 1956, y hoy la empresa (Rafaela Alimentos se llama hoy) es totalmente familiar, está en manos de tres hermanos y yo soy uno de ellos, cada uno de los cuales tiene una tercera parte de la compañía, ellos son los que componen el directorio y es una empresa familiar en todo sentido, las gerencias están profesionalizadas pero la conducción de la parte política de la empresa está a cargo de la familia”, dijo Lagrutta.

Los fiambres Lario son elaborados en base a las recetas originales de la gastronomía italiana. A lo largo de los años la empresa santafesina ha desarrollado una completa variedad de productos, entre los que se destacan especialmente los jamones crudos, jamones cocidos, salames y mortadelas.
“El principal mercado de la empresa es el mercado de fiambres, en eso la empresa es muy importante ya que elabora 3000 toneladas por mes en temporada y vende prácticamente a todo el país, o sea que tiene una cobertura muy importante. También tiene una planta exportadora en Casilda desde donde se exporta, el principal negocio de Casilda es la cuota Hilton, que se vende a la comunidad económica europea, pero además tenemos la habilitación y hacemos negocios con China, con Rusia y con el Caribe, eso de acuerdo a lo que va conviniendo en cada momento. Para mercado interno también vendemos carne, en este momento es hasta más que la exportación.

Tradicionalmente Casilda es una planta exportadora y exportaba el 90% de lo que producía pero hoy no es así, se vende más en el consumo interno, consecuencia de lo que pasó en los últimos años que hemos perdido 10 millones de cabezas, que no hay producción de novillo pesado, el animal que es el principal insumo de la industria exportadora, entendemos que el proceso de reconversión de la crianza del novillo pesado, si bien con algunos altibajos, comenzó y creemos que en los siguientes dos años va a haber un abastecimiento como para que no sucedan cosas como sucedieron en los últimos tres años de no cumplir la cuota Hilton. Compramos todo a terceros, es imposible en una industria como la nuestra autoabastecerse, Casilda faena unas 9.000 cabezas por mes así que eso lo compramos ya sea en ferias o compras directas a través de consignatarios pero siempre a productores”.

En cuanto a cerdos, “Rafaela Alimentos faena cerca de 12.000 cabezas por mes, los compramos y pagamos según como salga el cerdo en la faena.  La empresa es muy grande, tiene alrededor de 800 personas en Rafaela y más de 400 en Casilda. En definitiva en ambas ciudades son factores muy importantes en cuanto a lo que es el recurso del trabajo de la población”.

A juicio de Lagrutta, en lo que hace al mercado de la carne vacuna “hay una enorme informalidad y que percibimos claramente a través de las medidas que están tomando que el gobierno está emprendiendo ese camino, lo vemos con el pago a cuenta del IVA, se está hablando también de un pago a cuenta también previsional que va a hacer que la gente tenga más la obligación de encuadrar a su personal en blanco, hay parámetros que parecen indicar que si lo hay por lo menos en cuanto son los novillos, el novillo medido en el tipo de cambio del exportador y eso que el tipo de cambio tiene reintegros, o sea que le mejora el tipo de cambio, es todavía más caro que en los países competidores, es decir, el novillo argentino es más caro que en Uruguay, que en Brasil, que en Paraguay, entonces resulta difícil competir en la exportación”.

La agencia Oxford de la ciudad de Córdoba fue la responsable de un cambio de imagen y mensaje, y tras un arduo trabajo de comunicación lograron conseguir dos premios de la Asociación Argentina de Marketing. La campaña se denominó “El sabor enamora”. “Es un premio que ´se logró por una campaña que realizó la agencia Oxford que fue muy bien recibido por parte del público joven, nos dio mucha llegada con ese tipo de público sin gastar demasiados recursos en medios masivos. Este es un premio que valora, no solo la campaña en sí misma, sino los métodos de diagnóstico mediante los cuales se decidió encarar la inversión en publicidad”.

A su turno Sebastián García Díaz, director de la Agencia Oxford dijo que el reconocimiento significó “una gran alegría porque estos dos premios son premios muy importantes de la Asociación Argentina de Marketing que les da premios muy grandes a empresas muy grandes de la República Argentina, y para esta empresa familiar que es Lario con sus 100 años de trayectoria, muy conocida en el interior pero en Capital Federal todavía no tan conocida de pronto haber ganado un Premio Mercurio en la categoría alimentos y un Gran Premio Mercurio de Plata que es haber salido segundo en el total de los casos, que se presentaron más de 300 casos de empresas argentinas, es un gran orgullo. Y para nosotros como agencia de Lario estar allí y ayudarlos es una alegría enorme. Estudiamos varias cosas, pero una fue que cuando la gente hacia una degustación a ciegas sin saber que marca estaba degustando en todos los casos, en Córdoba, en Mendoza, en Rosario y demás, elegían Lario por el tema del sabor, les parecía que era un fiambre muy sabroso, esa fue la punta para crear la campaña `El sabor enamora, nos basamos en el sabor de Lario, dijimos que sí lográbamos hacer foco en esto, que la gente lo pruebe y le pasa lo mismo que en la prueba a ciegas lo vamos a haber logrado. Fue así que generamos una campaña muy rara, muy singular, con unos personajes muy simpáticos, una campaña muy joven con música en donde en lugar de hablar de amor hablaba mitad de amor y mitad de fiambres, esa campaña estuvo en todas las radios de Argentina, después hicimos una campaña de televisión que también anduvo muy bien donde el sándwich hablaba, la tarta hablaba y decía cosas de amor, eso anduvo muy bien y sobre todo una acción muy fuerte que fue muy novedosa en el mercado en redes digitales con un personaje, un almacenero Don Carlos que enamoraba a las mujeres y se generó una cosa muy linda, muy joven que fue parte por lo cual nos dieron estos dos premios”.
 

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 16/04/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 72.310 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Baja Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1611,11 $ 1761,61 $ 1168,12
Plazo de pago promedio 14 16 16
Peso promedio ponderado 115 118 211
Porcentaje de Magro 56% 56% 56%
Cantidad 54.553 17.757 1.713
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $209.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Rafaela Alimentos duplicará la producción de fiambres Lario