El tiempo – Tutiempo.net

Otro paso en la adaptación en humanos de un riñón de cerdo

|

|


Un equipo del INPA (UBA-Conicet) y del Hospital Garrahan logró que un riñón porcino modificado resista el rechazo hiperagudo al ser perfundido con sangre humana.


La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales en humanos— con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

Esta modificación fue puesta a prueba en un innovador experimento que consistió en perfundir un riñón porcino con sangre humana entera, fresca, anticoagulada y a temperatura corporal. Los resultados fueron alentadores: el órgano mostró signos de funcionamiento y no fue destruido inmediatamente por el sistema inmune humano, como suele ocurrir.

El proyecto es fruto del trabajo del Laboratorio de Biotecnología Animal del INPA (UBA-Conicet), que desde hace años se dedica al estudio de nuevas herramientas de ingeniería genética aplicadas a la medicina.

En colaboración con profesionales del Hospital Garrahan —el centro con más trasplantes pediátricos de la Argentina—, los investigadores lograron editar los genes de un grupo de cerdos para que sean potencialmente compatibles con el organismo humano. Por supuesto, esto fue un ensayo y se evalúan diversas alternativas para seguir avanzando con su desarrollo, como conseguir inversores del sector privado.

El cirujano cardiovascular Ignacio Berra, del Hospital Garrahan, que fue uno de los encargados de llevar adelante la prueba experimental, explicó que el objetivo de este avance es ofrecer en el futuro una solución concreta para que los niños puedan acceder a un órgano compatible y a tiempo. Señaló que, además del impacto clínico, este tipo de desarrollos podría tener beneficios económicos, al evitar la necesidad de buscar órganos fuera del país, con la consiguiente salida de divisas, y permitir que la tecnología quede en el sistema de salud nacional.

 “Nosotros desarrollamos un sistema de perfusión ex vivo con sangre humana normotérmica anticoagulada que nos permitió evaluar la tolerancia inmunológica y la funcionalidad del órgano”, explicó Berra.

Durante el procedimiento, se monitorearon parámetros como la presión de perfusión, la diuresis del riñón y la resistencia vascular. Además, se analizaron signos de trombosis mediante observación macroscópica e histopatológica. Según detalló el especialista, el riñón genéticamente modificado presentó mejor desempeño frente al contacto con sangre humana, lo que constituye una prueba de concepto sólida que abre nuevas posibilidades para el desarrollo del xenotrasplante pediátrico en la Argentina.

Uno de los puntos centrales de esta investigación es la edición del gen GGTA1, responsable de producir una molécula presente en la superficie de las células porcinas contra la cual los humanos tienen anticuerpos preformados. Esta molécula activa una respuesta inmunológica inmediata que destruye el órgano trasplantado. Gracias al uso de la técnica de edición génica CRISPR-Cas9, los científicos lograron inactivar ese gen —un procedimiento conocido como “knock-out”— y así evitar la activación del sistema del complemento, responsable del rechazo hiperagudo.

Este avance se inserta en un contexto de crisis global en el acceso a trasplantes. Según datos internacionales, más de 5 millones de personas están en lista de espera para recibir un órgano, pero solo se concretan unos 120.000 trasplantes al año. En países como Estados Unidos, mueren 13 personas por día por no llegar a tiempo.

En la Argentina, la situación también es crítica: en 2020 había unos 6000 pacientes esperando un trasplante renal y el tiempo promedio de espera era de entre 7 y 10 años. A eso se suma que más del 70% de los pacientes trasplantados requieren diálisis en la primera semana posoperatoria, lo que indica una función tardía del injerto y una alta tasa de complicaciones.

El xenotrasplante se presenta como una solución disruptiva y de largo plazo a este problema. Y aunque la idea de trasplantar órganos animales no es nueva, los desarrollos tecnológicos actuales en edición génica, inmunología y biología del rechazo han renovado el interés global por esta línea de investigación.

Cerdos modificados y tecnología de punta

En enero de 2023, en el laboratorio del INPA nacieron los primeros cerdos modificados para el xenotrasplante. No solo se eliminó el gen GGTA1, sino que algunos ejemplares también fueron editados en el gen del receptor de la hormona de crecimiento (GHR). Esta segunda modificación no es menor: da lugar a animales de menor tamaño —lo que facilita el trasplante— y, según estudios recientes, podría conferir mayor longevidad y resistencia a enfermedades como la diabetes o ciertos tipos de cáncer.

La Argentina tiene una historia particular con la hormona de crecimiento. El primer Premio Nobel argentino, Bernardo Houssay, obtuvo ese reconocimiento por descubrir su efecto diabetógeno. Décadas después, en 2002, otro hito científico nacional marcó el uso de esta hormona en la biotecnología: el grupo de Daniel Salamone logró que un ternero clonado y transgénico produjera hormona de crecimiento en su leche.

En el experimento actual, el protocolo consistió en conectar un riñón de cerdo genéticamente modificado a un sistema de perfusión ex vivo —es decir, fuera del cuerpo— con sangre humana en condiciones fisiológicas. El objetivo fue comprobar si el órgano era capaz de filtrar sangre y producir orina sin desarrollar una trombosis intravascular inmediata, el sello característico del rechazo hiperagudo.

Los resultados preliminares fueron positivos. El riñón no fue destruido, mantuvo su estructura y produjo orina. A nivel macroscópico y microscópico, los investigadores analizaron la turgencia, el color, la vascularización y signos de inflamación. La evaluación histológica permitió identificar un menor grado de rechazo que en órganos no modificados.

Un futuro prometedor

El avance argentino se alinea con otras experiencias recientes a nivel global. En 2022, en Estados Unidos, se realizó el primer trasplante de un corazón de cerdo con 10 modificaciones genéticas en un paciente humano. El hombre sobrevivió 60 días, pero falleció luego por la reactivación de un citomegalovirus porcino presente en el órgano. Este episodio remarcó la necesidad de controles sanitarios estrictos y la implementación de crianzas en ambientes estériles.

Entre los desafíos pendientes se encuentran la posibilidad de transmisión de infecciones zoonóticas, las complejidades del consentimiento informado y los dilemas bioéticos sobre el bienestar animal. A nivel internacional, organismos como los CDC, la FDA y los NIH en Estados Unidos han emitido guías específicas para minimizar riesgos.

Alejandro Horvat / La Nación

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 02/07/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 51.573 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1624,31 $ 1748,99 $ 1122,17
Plazo de pago promedio 16 20 17
Peso promedio ponderado 122 124 209
Porcentaje de Magro 56% 56% 56%
Cantidad 34.819 16.754 1373
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $207.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Otro paso en la adaptación en humanos de un riñón de cerdo