El tiempo – Tutiempo.net

La nutrición debe ser a cada quién según su condición

|

|


Las diferencias entre razas, el sexo y el estado fisiológico del animal, especialmente en relación con la castración, afectan el metabolismo, el comportamiento y la eficiencia productiva, lo que requiere adoptar una nutrición de precisión.


A nivel mundial, la carne de cerdo es la más consumida. En Argentina, si bien ocupa el tercer lugar detrás de la carne bovina y aviar, su consumo ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años en comparación con otras especies. Este aumento en la demanda ha sido posible gracias a los avances en genética y eficiencia productiva, donde la nutrición desempeña un rol fundamental, ya que el alimento constituye uno de los factores clave para alcanzar dichos objetivos. 

Así como existen diferencias entre razas, también hay variaciones significativas según el sexo y el estado fisiológico del animal, especialmente en relación con la castración. Estos factores afectan el metabolismo, el comportamiento y la eficiencia productiva, lo que requiere adaptar la nutrición para lograr resultados de precisión. 

La práctica de la castración en machos destinados a la producción de carne es muy común y tiene varios objetivos. El principal, es evitar lo que se llama “olor sexual” en la carne (causado por compuestos como el escatol y la androstenona), lo que además causa un sabor desagradable. Sumado a esto, la castración modera el carácter de los animales, los cuales se vuelven menos agresivos y más fáciles de manejar. En las hembras es una práctica menos difundida y que sólo se realiza mediante inmunocastración, un método que se introdujo en el país en los años 2000 y que en principio estaba pensada sólo para los machos. 

Este documento resume los principales parámetros nutricionales diferenciados por sexo y tipo de castración, pensando en la nutrición segregada por sexo como una herramienta para optimizar la productividad de la granja.

Diferencias en los requerimientos nutricionales  

La formulación de dietas para cerdos busca equilibrar proteína y energía, ajustando el perfil de aminoácidos para alcanzar la “proteína ideal”, con especial atención a la lisina como aminoácido limitante. La energía, a su vez, actúa como reguladora del consumo y se relaciona directamente con la eficiencia alimentaria (cuanta más energía, menor conversión). 
 

Cada línea genética tiene una curva de consumo y síntesis proteica propia, que determina la capacidad máxima de deposición de magro (PDmax). Si el aporte de proteína o aminoácidos es insuficiente, disminuye la velocidad de crecimiento y aumenta la deposición de grasa, comprometiendo la calidad de la canal. 

Las diferentes necesidades nutricionales según sexo son conocidas desde hace tiempo y hay muchas investigaciones al respecto que le dan sustento científico. Existen tablas que aportan las recomendaciones nutricionales para machos enteros y castrados quirúrgicamente, así como hembras, diferenciando además la capacidad de consumo diario de alimento entre unos y otros. La inmunocastración también presenta diferencias que debemos considerar. 

Así se establecieron los requerimientos de lisina digestible para la producción en base a datos obtenidos de estudios de dosis-respuesta con distintos niveles de lisina, basándose en el peso corporal (P) y la tasa de aumento de peso (G) para cada categoría, diferenciando machos castrados, hembras, machos enteros y machos inmunocastrados. 

Adaptado de Hannas et. al., 2024 

Machos enteros:

  • Requieren dietas más concentradas en aminoácidos, y al incrementar la relación lisina/energía, tienen mejor rendimiento en la utilización de la energía consumida, mostrando un mayor crecimiento y deposición de tejido magro (+3g de proteína depositada por MJ/día), disminuyendo el índice de conversión.  
  • Se reduce el metabolismo basal un 3% de los machos enteros frente a los castrados y las hembras. 
  • La masa ósea de los machos enteros frente a los castrados quirúrgicamente es un 4% mayor. 
  • Tienen como mínimo 2mm menos de grasa dorsal en comparación de los que están castrados.  
  • Su comportamiento es más activo y agresivo. 

Hembras enteras: 

  • Requieren dietas más concentradas que los machos castrados. 
  • Su metabolismo puede verse afectado por el ciclo reproductivo, en su etapa de madurez sexual a los 5 meses (140 días), reduciendo el consumo en la etapa final. Con presencia de celos, más a mayor peso, tienen: 
  • Una ganancia media diaria de 5,9 % menor. 
  • Un menor consumo medio diario de 11,4 %. 
  • Un 4,3% mejor eficiencia alimentaria. 
  • Un 2,3% menor peso al sacrificio a tiempo fijo. 
  • Un 10% más de hembras fuera de rangos de peso, mayor dispersión. 
  • Un 15,2% menos de infiltración grasa. 
  • La hembra tiene una grasa dorsal intermedia entre los cerdos no castrados y castrados. 
  • En cuanto al crecimiento óseo, la hembra suele tener un 10% menos que el macho entero.  

Machos castrados quirúrgicamente:  

  • Tienen mayor apetito y consumo, debido a la inhibición de los esteroides gonadales, lo cual reduce su comportamiento agresivo y provoca que se enfoque más en alimentarse, lo que requiere controlar el aporte energético para evitar el engrasamiento, dado su menor eficiencia de deposición magra.  
  • Se recomiendan dietas con menor densidad de nutrientes, ya que sus necesidades de aminoácidos sobre la base de lisina son un 10-20 % menor que en los machos enteros.  
  • Posee un crecimiento óseo un 15% menor que el macho entero, esto se debe a la influencia de las hormonas sexuales. 

Inmunocastrados:  

  • Tanto machos como hembras, deben considerarse enteros hasta recibir la segunda dosis. A partir de allí, aumenta notablemente el consumo y cambia el patrón metabólico.  
  • Los machos inmunocastrados son menos adipogénicos que los castrados quirúrgicos (por su etapa previa siendo macho entero), lo que los hace más eficientes y magros. El nivel de energía de las dietas a partir de la segunda dosis dependerá del nivel de deposición grasa previo y de las necesidades de engrasamiento finales.  
  • Entre los machos y hembras castradas, la diferencia de requerimientos es más estrecha, por lo tanto, es esperable un mayor beneficio cuando no se pueden diferenciar dietas por sexos. 

Diferencias entre machos castrados quirúrgicamente versus inmunocastrados: 

  • Los inmunocastrados aumentan su apetito a partir de la segunda dosis entre un 10-14% 
  • Mejoran el índice de conversión entre 6-9 % 
  • Mayor ganancia media diaria (+ 15 %) 
  • Menor nivel de grasa dorsal 
  • Mayor rendimiento de magro en los inmunocastrados 

Conclusión:

La nutrición porcina de precisión debe considerar las diferencias fisiológicas entre sexos y tipos de castración, dado que influyen significativamente en el metabolismo, el comportamiento y la eficiencia productiva. Los machos enteros presentan mayores requerimientos de aminoácidos y muestran mejor conversión alimenticia, con mayor crecimiento magro. Las hembras, aunque con necesidades intermedias, son más sensibles a deficiencias nutricionales. Por su parte, los machos castrados quirúrgicamente tienen un consumo mayor pero menor eficiencia, por lo que requieren dietas con menor densidad nutricional. La inmunocastración surge como una alternativa intermedia, combinando fases de alta eficiencia (como en machos enteros) con un perfil menos graso en la etapa final. Estos datos respaldan la implementación de una nutrición diferenciada por sexo y tipo de castración, lo cual puede mejorar los resultados técnicos y económicos.  

M.V. Nazarena Thomas.Técnico Comercial Nutrifarms 

nazarena.thomas@nutrifarms.com.ar 

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 30/07/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 65.966 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Baja Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1597,86 $ 1757,52 $ 1124,99
Plazo de pago promedio 13 19 14
Peso promedio ponderado 119 122 204
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 47.753 18.213 1201
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $220.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » La nutrición debe ser a cada quién según su condición