Su aplicación al suelo como enmienda orgánica brinda una alternativa de solución al permitir recuperar la fertilidad de los suelos y aumentar la producción de los cultivos. El crecimiento de la producción porcina en Argentina ocurrió en forma intensificada y concentrada, y en algunos casos, sin una planificación previa sobre la disposición final de los residuos generados, los cuales si no se gestionan correctamente, pueden generar un grave impacto ambiental.
Los principales problemas medioambientales que se presentan en la utilización agrícola de residuos orgánicos son: el lavado de nitratos, la volatilización del amoníaco, la emisión de malos olores, etc. Para la utilización de los efluentes porcinos como fertilizante agrícola es necesario considerar la composición de los mismos, especialmente el contenido en macronutrientes y los requerimientos nutricionales del cultivo al que se va a aplicar. En principio, estos “fertilizantes” disponen de la mayoría de los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos, pero en algunos casos presentan un desequilibrio en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en relación a las necesidades de los cultivos (LAF, 1999).
En general, la disponibilidad del N durante el primer año en efluentes porcinos puede estimarse en 40-50% (Pomares y Canet, 2001). Una gran parte del N no se libera durante el primer año y se incorpora al suelo en forma de materia orgánica (MO), principalmente en la fracción joven (Yagüe, 2006). En años posteriores es mineralizado lentamente por los microorganismos del suelo, este efecto es conocido como “efecto residual”, y la liberación progresiva del N sigue las denominadas series decrecientes (Klausner et al., 1994; Magdoff, 1978; Pratt et al., 1973).
Los efluentes de cerdo aplicados previo a la siembra pueden cubrir las necesidades de P y K del maíz y parte de las necesidades iniciales de N, con el subsiguiente ahorro en el costo de fertilizantes minerales (Yagüe y Quílez, 2010). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del efluente porcino sobre la producción de maíz y las propiedades químicas del suelo.
Para leer el trabajo completo, haga click aquí.