La iniciativa se desarrolla en alianza con Ingacot Agroindustrial, encargada de proveer los animales, y EDP Agro, responsable de elaborar el alimento
El Grupo Mirgor dio un paso decisivo en su estrategia de diversificación al inaugurar su primera planta agroindustrial en la localidad de Bolívar, provincia de Buenos Aires. El proyecto, impulsado por su unidad de negocios Mirgor Agro, demandó una inversión de 17,5 millones de dólares y está enfocado en la producción porcina a escala industrial.
La iniciativa se desarrolla en alianza con Ingacot Agroindustrial, encargada de proveer los animales, y EDP Agro, responsable de elaborar el alimento a partir de los cereales producidos por Mirgor. El grupo aporta el campo, la infraestructura y su experiencia de cuatro décadas en procesos industriales, con la mira puesta en agregar valor a la cadena agropecuaria.
El CEO de la firma, José Luis Alonso, destacó el objetivo de llevar “un desarrollo agroindustrial de vanguardia” mediante alianzas estratégicas con empresas referentes del sector y el know how propio.

Vista la planta ubicada en la ciudad bonaerense de Bolivar
Según el diseño del emprendimiento, se prevé la construcción de doce galpones de engorde, con capacidad para 3.500 plazas cada uno, divididos en dos sitios de producción, y el manejo de 2.200 madres reproductoras. Esto permitirá un volumen anual de 96.000 animales, equivalentes a más de 11.000 toneladas de carne porcina, y una facturación estimada de 10 millones de dólares.
El proyecto incorpora criterios de eficiencia ambiental e innovación tecnológica: reutilización de efluentes para fertilizar suelos, optimización del uso de agua, economía circular y la aplicación de la metodología japonesa 5S para mejorar procesos y reducir el impacto ambiental.
La inversión generará más de 230 empleos entre puestos directos, indirectos y en obra, fortaleciendo el tejido productivo y social de Bolívar y su área de influencia. Para Agustín Ayerza, Gerente Ejecutivo de Mirgor Agro, la apuesta busca “transformar recursos en oportunidades productivas sustentables y a largo plazo”.