La mirada que compartió Lasagna en el 6to Simposio Genox es desafiante pero tiene que ver con pensar una producción porcina de escala y atenta a estándares internacionales. El veterinario italiano propone deconstruir la idea de cerda en periparto promedio, y sugiere pensarlas como lo que son: individuos, con su devenir. Por ello, hay que capacitar al personal avocado a esta tarea y registrar datos en bases especializadas.
El trabajo comienza desde la gestación, la planificación debe comenzar mucho antes del parto, ya que la productividad futura se define desde la gestación, señala Lasagna. “Por ello es trascendente la gestión técnica de este sensible estadío, pues implica tomar decisiones técnicas críticas en ventanas de tiempo limitadas, especialmente cuando se manejan camadas numerosas”, trazó.
Lasagna habla de completar una visión completa, holística de este momento clave, y dice: “Se trata de tener una perspectiva completa que abarca desde la gestación hasta el posparto inmediato para asegurar el éxito reproductivo”.
Es un tema relativamente nuevo pero es un desafío muy atractivo pensar en ello. Les propongo que repasemos un poco el contexto productivo referido a la cerda en etapa de periparto. El tamaño de la camada, casi se duplicó en 30 años, esto tiene su impacto en el período de gestación, la duración del parto, y por consiguiente, el aumento de la mortandad”, trazó el investigador de la Universidad de Bologna.
El concepto de «periparto planificado», se enfoca en la gestión individualizada de cada hembra durante el periodo cercano al parto para optimizar su reproducción y producción futura. Esta planificación implica ir más allá de un enfoque promedio y centrarse en las necesidades específicas de cada animal, especialmente en situaciones de camadas numerosas, para asegurar transiciones fisiológicas y técnicas óptimas.
Una pregunta clave es preguntarnos cómo fue el proceso anterior, qué datos tenemos de la cerda, si fuera primeriza, o del periparto anterior. “Las curvas de la gestación anterior nos habla de los datos de una porcicultura de precisión, conocer qué ocurrió en la última semana de la gestación precedente y qué características rodearon ese vital momento: fue individual o en grupo”, tira Lasagna.
Lo que aquí sucede influye en el futuro
El veterinario italiano pone el acento en la necesidad de una planificación individualizada, pues no se trata de un enfoque genérico, sino de adaptar las estrategias a las características y exigencias de cada hembra.
“El periodo del periparto (entre los 3 días antes y 3 días después del parto) es crítico, con importantes cambios hormonales y metabólicos en la cerda, y requiere especial atención. Se debe recordar que una buena gestión durante el periparto es fundamental para proteger no solo el parto actual, sino también el futuro reproductivo y productivo de la cerda”, previno.
Fisiología del parto
En los cerdos, el aumento del cortisol fetal es un factor determinante en la maduración de órganos vitales y en el inicio del parto, especialmente en las etapas finales de la gestación. Este incremento hormonal prepara al feto para la vida posnatal y puede ser afectado por el estrés materno durante la gestación, lo cual tiene consecuencias a largo plazo en la salud y el desarrollo de la descendencia.
Cuando el parto se demora hay cosas que se debe atender las infecciones uterinas, la inflamación de la ubre y el desprendimiento prematuro de la placenta.
Un punto a registrar es si el parto tiene un desenvolvimiento natural o demanda inducirlo, si fue un parto en tiempos previstos o requirió intervención manual.
Como es ya difundido, la lactancia es un momento clave, es la etapa esencial de verificar y administrar el calostro, y observar de cerca la producción de leche y relación madre-lechón.
Dos cositas últimas
Lasagna comparte que los supermercados piden Gestación en grupo y por ello en vez de 10 jaulas ahora se agrupan hembras de a 7, y esto dificulta el registro de una alimentación individualizada. Es necesario definir los parques por m2 para cada madre, se trata de un nuevo estilo donde las madres están libres, en suelo con paja granulada.
El otro elemento clave de un manejo pensando en el futuro refiere al capital humano en la granja puesto que demanda una mano de obra que es capaz de manejar grupos de individualidades, y eso, a veces requiere de reaprendizajes.
Por Osvaldo iachetta / Redacción Todocerdos


















