El tiempo – Tutiempo.net

El sector porcino enfrenta varios desafíos y algunas oportunidades

|

|


Crece el consumo interno, se expande la producción, y hay un aumento de las exportaciones pero hay márgenes muy justitos en la producción.


En una clara y constante expansión, el sector porcino avizora una gran oportunidad: abastecer a un mercado interno que aumenta a un ritmo del 7% anual con un consumo que pasó del promedio histórico de cinco o seis kilos por habitante por año a 18. De acuerdo con las estimaciones de los especialistas del INTA, esta cifra podría alcanzar los 25 kilos para 2025. Pautas para enfrentar el desafío comercial como adelanto de Fericerdo 2019 que se realizará en el INTA Marcos Juárez, Córdoba, los días 22 y 23 de agosto.
 
El consumo porcino pasó del promedio histórico de cinco o seis kilos por habitante por año a 18.
Para Raúl Franco especialista del INTA Marcos Juárez, Córdoba, "la demanda interna debe ser la base de la producción a largo plazo", y en este sentido señaló que "el sector porcino se encuentra en constante crecimiento con un mercado interno que aumenta a un ritmo del 7% anual".
 
De acuerdo con el técnico, "el motor que tracciona ese crecimiento es el aumento de consumo, que pasó del promedio histórico de cinco o seis kilos por habitante por año a 18". Antes se consumía solo un kilo en fresco y el resto en chacinados, mientras que hoy la carne en fresco ocupa entre el 75 y el 80% del consumo total. "En la Argentina, el consumo de proteína animal dio un vuelco y hoy la carne de cerdo empezó a reemplazar la carne de origen bovino y se posiciona fuerte como la tercera carne de mayor consumo interno", subrayó el especialista del INTA.
 
En cuanto a las proyecciones del sector, Franco se mostró optimista y aseguró que las estimaciones indican que para 2025, el consumo interno de cerdo podría llegar a los 25 kilos por habitante por año. "Por cada kilogramo que se agrega de consumo promedio, se deben instalar 20 mil madres más a las 400 mil que tiene el país actualmente, lo que se traduce en una inversión en el sector primario en un requerimiento de 150 mil madres más para abastecer esta demanda de consumo interno", aseguró el técnico de Marcos Juárez.
 
Para hacer frente a este gran desafío, Franco destacó la importancia de contar con productores primarios eficientes y con escala, para lo cual le recomendó a los productores considerar la opción de fortalecerse de la mano del asociativismo y la especialización. "El sector porcino es una actividad dependiente del precio mundial de los granos y esto implica tener los costos en dólares, mientras que el producto final se comercializa en pesos en el mercado interno", explicó.
 
A esto se le suma la característica propia del sector, basada en la escala y la eficiencia. "Hoy tenemos un 95% de los productores que tienen 100 madres o menos", señaló, al tiempo que reconoció que la producción está bastante atomizada, en muchas manos, con poca eficiencia y poca escala. Para resolver esta problemática, desde el INTA se impulsa el mensaje que los productores se asocien e integren a fin de encontrar lo que por sí solos no pueden, ya que el crecimiento individual conlleva inversiones que en general, no están al alcance de los pequeños y medianos productores. "Éste es uno de los principales desafíos que tiene que enfrentar el sector porcino en los próximos años, si queremos mantener una cadena productiva inclusiva", indicó Franco.
 
Un informe esclarecedor
"Actualidad y perspectivas en la cadena de la carne de cerdo" es el título del último informe elaborado por los economistas de IERAL (Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) de Fundación Mediterránea. Se trata de un exhaustivo análisis de las variables fundamentales del mercado del cerdo en Argentina (consumo, producción, importaciones y exportaciones).
 
El consumo interno sigue en aumento
Para el IERAL, "desde hace 20 años, el consumo de carne de cerdo por parte de los argentinos viene creciendo en forma sostenida, y la tendencia se mantendría durante 2019. Tenemos una de las tasas de crecimiento más altas del mundo, y se espera llegar en pocos meses a los 16 kilos por habitante por año. Esa demanda, se estima, será cubierta principalmente por la producción local (15 kilos nacionales y 1 kilo importado)".
El consumo interno de carne de cerdo puede seguir creciendo por varios años más. Un nivel de 22 kilos por habitante y año es factible. Pero para que el consumidor local acepte 6-7 kilos hay que desplazar a otras carnes, por lo que se requerirá sostener la calidad del producto y también mantener un precio en góndola competitivo (30-35% más barata que la carne bovina).
 
Se desacelera la producción
Este año se observa una desaceleración en la tasa de expansión de la producción. Sin embargo sigue creciendo, sostenida por mejoras en la productividad y las inversiones realizadas en granjas de mediana y gran escala.
 
El crecimiento en la producción se explica por dos factores: por un lado, el aumento en el stock de madres, y por otro, las mejoras en la productividad de las granjas. Este último factor dio su salto debido principalmente a la modernización de las granjas, el crecimiento de la escala media y la mayor eficiencia lograda en la gestión de los establecimientos.
 
El año pasado se colocaron 11,7 mil toneladas de carne de cerdo en Rusia, y se estima que este año puede crecer un 30%, pero aún no podríamos considerarnos "exportadores" de carne de cerdo. Como cita el informe, "se requeriría de más volumen, más mercados asistidos y de más actores participando en el proceso (productores, frigoríficos)". Sin embargo, las oportunidades de crecimiento en el mercado de exportación son considerables.
 
Rentabilidades variables
Respecto de los resultados económicos de la producción porcina en Argentina, los economistas de IERAL encontraron diferencias sustanciales entre establecimientos, explicadas básicamente por el nivel de productividad de los mismos. En términos generales, luego de un 2018 complicado, se observa una "recuperación leve" de los márgenes que, en las granjas de menor productividad, sólo alcanza para reducir las pérdidas; mientras en granjas mejores los resultados pasaron al terreno positivo.
 
Márgenes de granjas: en lenta recuperación
Desde hace algunos años el IERAL estima márgenes económicos en granjas teóricas o
de referencia, establecimientos de producción intensiva de capones, de 250 y 500 madres, que operan con tecnología estándar en la actividad, con diferentes niveles de productividad (alto o bajo, 3.536 kilos/madre/año y 2.563 kilos/madre/año, respectivamente), y que se emplazan en la provincia de Córdoba (sureste).
 
De acuerdo a las últimas estimaciones, y luego de un 2018 adverso para el sector, con importantes caídas en la rentabilidad, los márgenes se recuperan levemente en los primeros meses de 2019, en los distintos tipos de granjas.
 
Para los planteos de menor productividad la recuperación de los márgenes de 2019 solo alcanza para reducir las pérdidas, ya que continúan en terreno negativo (-$2,9 y – $0,8 por kilo de capón producido y comercializado, 250 y 500 madres respectivamente, a precios constantes de mayo de 2019). Esto indica que el excedente económico no compensó el riesgo de la actividad ni el costo de oportunidad de los fondos madre año)
 
Por su parte, las dos granjas de alta productividad pudieron mejorar sus márgenes en los primeros meses de este año ($ 4,9 y $ 6,5, promedio kilo año, 250 y 500 madres), reduciendo la brecha respecto de los resultados logrados en años pre-crisis (2017) a un 59% (250 madres) y 52% (500 madres) a precios constantes. Vale mencionar que en 2018 el ajuste interanual fue de un 73% y de un 65%, respectivamente.
 
El análisis mensual de los márgenes observados en los últimos 3 años indica que los mismos presentan cierta estacionalidad, siendo junio, julio y agosto los períodos más críticos.
De acuerdo a lo conversado con actores del sector, la productividad promedio de granjas de estas características podría ubicarse en torno del valor central del rango que se utiliza como referencia en el monitoreo, es decir, próxima a los 3.000 kilos por madre / año.
 
La estacionalidad de los márgenes observada en los años previos tuvo que ver básicamente con el movimiento de los ingresos de la actividad, no tanto con los costos.
Resulta difícil anticipar si esta estacionalidad señalada volverá a presentarse este año deteriorando los márgenes a corto plazo (junio/julio/agosto). Se están combinando algunos factores que podrían ayudar a contener una posible caída:
a) el menor ritmo de crecimiento de la producción de carne de cerdo;
b) el importante ajuste que se verifica en la oferta de carne bovina al mercado interno (11% menos de kilos en los primeros 5 meses);
c) la muy probable consolidación de las exportaciones de carne de cerdo (y de las restantes) a partir de una mejora de precios internacionales, en un contexto de faltante de carne en países de alto consumo (China y sus satélites);
d) un segundo semestre de 2019 que debiera ser más expansivo en cuanto a consumo interno que los dos semestres previos, si se confirma la desaceleración de la inflación y los salarios pasan a recuperar poder de compra.
 
Redaccion Diario Castellanos

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 24/07/2024

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 84.917 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1003,09 $ 1091,75 $ 698,88
Plazo de pago promedio 15 18 16
Peso promedio ponderado 119 125 201
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 69.368 15.549 1691
Índice PorMag: $1230,00 Baja
Precio del Maíz $160.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Principal » Novedades » El sector porcino enfrenta varios desafíos y algunas oportunidades