El tiempo – Tutiempo.net

Clústeres cordobeses, modelos para la expansión

|

|


Quien se ocupó de desarrollar el sistema de clústeres en Córdoba asumió en el gobierno nacional. El esquema, que crece en el mundo, busca concentrar esfuerzos y fijar agenda. En Córdoba, varios se consolidaron: el de proveedores de la industria petrolera; el del mueble; el agroalimentario; el de cervezas artesanales; el tecnológico; el quesero de…


El gobierno de la Nación apuesta a replicar la política de clústeres que esta provincia instrumentó en los últimos años. El ex titular del área en Córdoba Guillermo Acosta asumió la Subsecretaría de Articulación Regional desde donde intentará coordinar acuerdos y asesoramiento técnico con las distintas jurisdicciones para incorporar valor agregado a la producción.

La política de clústeres -sistema de empresas, reparticiones públicas e instituciones académicas interconectadas- avanzó como tendencia a nivel mundial en la última década. Silicon Valley, centro global de producción tecnológica, es un ícono de este modelo. Y en América latina, Colombia, Perú y Chile están entre los países más avanzados en la aplicación de este esquema.

Luciana Pagani, consultora en Estrategia y Competitividad para el Desarrollo Productivo, afirma al diario La Nación que la Argentina tiene un "gran potencial e interés" para avanzar en este sistema como herramienta de competitividad e inserción internacional. No debe confundirse con "una cadena de valor, una cámara o unas empresas que trabajan juntas; se trata de un entramado que genera más valor agregado que cada integrante individualmente", define.

Para Acosta, el gran desafío es la articulación, la consolidación y la coordinación de mesas sectoriales para avanzar -con la ayuda de programas ya existentes- en la transformación de la matriz productiva. "Hay fondos disponibles para hacerlo, debemos organizarnos e instrumentar las reconversiones necesarias", dice.

La existencia de empresas, proveedores e instituciones en una región crea un potencial para generar valor económico, pero no asegura su realización. El clúster es un modelo colaborativo donde todos cooperan y compiten al mismo tiempo.

El director de la Unidad de Clúster de la Generalitat de Cataluña (España), Alberto Pezzi, enfatiza que la organización mejora para las empresas la comprensión del entorno en que compiten y de la estrategia más conveniente. "También permite estructurar mejor el diálogo entre la administración pública y los privados -dice el experto-. El Estado tiende a ser generalista y en relación con el clústeres enfoca mejor en cuestiones concretas."

Cataluña y el País Vasco, en España, son regiones con alto desarrollo del modelo. Para un clúster no hay sectores más o menos convenientes; Pezzi advierte que la mayor competitividad está dada por cómo hacen las cosas. "Los más avanzados tienen una estrategia común."

En general, su desarrollo es regional. Pagani afirma que las empresas "ganan competitividad por la riqueza de ese ecosistema; cada una tiene su agenda, pero hay una de desarrollo de activos comunes como la inteligencia de mercado, la infraestructura, la promoción externa o la agenda con el Gobierno".

El clúster del petróleo cordobés reúne a 110 empresas metalúrgicas, de software, plástico, textiles y de servicios. Nacido hace dos años, diversificó el mercado de sus integrantes y, en muchos casos, les abrió oportunidades internacionales.

Impulsado por la provincia y un grupo de empresas de Villa General Belgrano, se instrumentó el clúster de la cerveza artesanal; está buscando financiamiento para contar con una matriz propia para fabricar una única botella para todas las firmas, lo que permitirá bajar los costos y, además, servirá identificación a toda la industria. También trabajan en el Camino de la Cerveza para ampliar el negocio con más turistas.

El clúster tecnológico cordobés formado por 175 empresas es el más antiguo. Su presidente Diego Casali explica que el eje es la producción de software, aunque al ecosistema lo completan firmas de hardware e infraestructura, prestadoras de servicios, formadoras de recursos humanos y las universidades.

"La ventaja es que estamos sentados en la misma mesa todos, los que proveen, los que buscan, los que capacitan -agrega-. Nos organizamos en comisiones y buscamos generar beneficios para los socios o actividades comunes. Hay una fuerza extra." Pezzi insiste en que los resultados de los clusters se miden en el largo plazo: "Los beneficia la continuidad, que no haya cambios permanentes, porque los ciclos los afectan mucho".

Para Acosta, las iniciativas de clústeres tienen ventajas frente a otras políticas, ya que las específicas "pueden distorsionar la competencia y la transparencia", en cambio este enfoque permite "agrupar a diversos agentes y sectores para atacar sus problemas comunes sin distorsionar la competencia".

Números de una tendencia
Los clústeres avanzan en territorio cordobés
2 Con aval oficial. Son los clústeres que se crearon por resolución ministerial.
10 Sectores productivos. Es el número de clústeres creados en forma independiente.
650 Son las empresas que están involucradas en este esquema.
9000 Mano de obra. Es la cantidad de empleados en los clústeres de Córdoba
6 En formación. Son los clústeres que abrirán próximamente (industria de la salud, aeronáutico y espacial e industria eléctrica, entre otras).

Fuente: La Nación

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 14/08/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 70.740 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1610,43 $ 1750,23 $ 1122,48
Plazo de pago promedio 15 20 17
Peso promedio ponderado 119 123 209
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 53.345 17.395 1.373
Índice PorMag: $1900,00 Alza
Precio del Maíz $220.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Clústeres cordobeses, modelos para la expansión