Marcos Castro, titular del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI) indicó lo siguiente: “El matadero este fue una demanda y un reclamo, y está pensado para el pequeño productor de la agricultura familiar, el pequeño productor de granjas. Nosotros acá en la zona de Chacras tenemos unas 22 mil hectáreas empadronadas, tenemos unas 17 mil hectáreas bajo riego y en ese esquema productivo fortificado hay un sector muy marcado del pequeño productor de baja escala, pecuario, puntualmente del sector porcino y ovino también que estaban reclamando hace unos 40 años la posibilidad de tener una sala de faena que le permita poder procesar allí sus animales, faenar y después comercializar. Esto es lo que se ha inaugurado hace unos días. Hemos culminado la obra de estructura que requería la habilitación para poner en funcionamiento el matadero y ahora estamos terminando algunas pruebas de faena también, el día de la fecha hicimos algunas pruebas con faena que salieron bien. Hasta ahora veníamos faenando lechones y desde el IDEVI, que fue la institución que se encargó para hacer este proyecto, para hacer las obras de infraestructura y la Dirección de Ganadería es la autoridad competente que nos habilita este matadero porque fue un matadero rural de tránsito local así que quien interviene es la provincia, junto con ellos estamos haciendo diversas pruebas de capones, animales más grandes, tenemos que seguir ajustando algunas cositas, pero las obras ya están inauguradas y la habilitación ya está ahí en Ganadería, solo queda esperar que nos notifiquen el número de resolución para poder seguir faenando y resolviendo este problema histórico de los productores.
P: ¿Este proyecto cómo surgió y cómo se fue encaminando?
R: Surge hace varios años debido a que la demanda más marcada creo que arrancó en 2009 y comenzó la idea a través de un proyecto de ley que nos permita lo que estamos hablando ahora, cerrar una cadena de producción porque la provincia estaba insistiendo mucho con el cierre de la barrera fitosanitaria, recordemos que nosotros en la Patagonia tenemos una zona de aftosa de libre de vacunación, tenemos un status sanitario muy marcado que permitía que el productor pueda tener perspectiva a futuro importante, asique el pequeño productor no tenía la posibilidad de faenar acá en la colonia y por eso el reclamo, y ahí comenzó el proyecto y en el año 2010 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dicta una resolución habilitando los mataderos móviles de punto fijo, que es lo que nosotros compramos, son tráiler con módulos de faena que en el caso nuestro pedimos que se modifiquen los estereotipos que ya venían haciendo las empresas, pedimos que se modifiquen. Hicimos una obra civil, compramos los equipos, los licitamos, ganó la licitación una empresa de José C. Paz y a esa empresa le adquirimos los dos módulos, un módulo exclusivamente para faenar y por otro lado tenemos una cámara de frio.
Un trabajo muy complejo porque además de los equipos que compramos teníamos que dotar al predio que es un predio que le pertenece al IDEVI, son trece hectáreas donde tuvimos que llevarle luz, gas y agua, toda la obra civil donde va emplazado el equipo y por último la última obra que hicimos que ya la estamos terminando que es el proyecto de tratamiento de efluentes a través de un sistema de piletas con todo un comportamiento de cámara séptica, desengrasadora, tamiz vertical, tiene mucha tecnología puesta el proyecto y con eso ya tenemos todo el circuito cerrado desde que ingresa el animal y todo el tratamiento de efluente también.
Ahora viene la nueva etapa del matadero, primero era hacer las obras, ahora viene la administración. Va a ser administrado por un organismo creado en sus efectos donde tiene un directorio que lo compone un representante del IDEVI, un representante de los productores, y un representante de Comisión de Fomento de San Javier porque es un proyecto local y son ellos quienes van a administrar el matadero, entendiendo nosotros y tratando permanentemente de que esa gestión sea eficiente y fundamentalmente transparente.
P: ¿Estos mataderos tienen más capacidad? ¿Hay lugar para que crezca la zona?
R: El crecimiento lo tenés que ver en función de lo frio que puede llegar a tener porque la faena en sí va rápido, el tema es la capacidad de frio. En el caso de que esto funcione seguramente se puede generar una obra de frío rápidamente. Lo que más nos interesa a nosotros es que crecer hacia el ciclo 2 y el ciclo 3, la faena es el ciclo 1 del proceso de industrialización. El 2 y el 3 ya estamos hablando de la posibilidad que los productores tengan una sala de elaboración al lado del matadero donde puedan hacer el desposte, envasado al vacío y también el chacinado para después solicitar una habilitación provincial o federal y que los productos que se elaboren acá en el IDEVI no solamente sean media res de faena como vamos a hacer ahora sino que también se procesen, que podamos alimentar al país, a la región y demás con productos elaborados acá en la colonia del Valle Inferior.