El tiempo – Tutiempo.net

Ensayo alimentario al destete con lechones de bajo peso

|

|


Las dos terceras partes de reducción del crecimiento del animal durante esta etapa se atribuyen a la reducción en la ingesta de granos, y la tercera, a la reducción en la eficiencia de los granos.


Ensayos basados en el modelo de estimulación inmunitaria con lipopolisacáridos han demostrado que aproximadamente las dos terceras partes de reducción del crecimiento del animal durante un proceso patológico se atribuyen a la reducción en la ingesta de granos, y una tercera parte es debida a la reducción en la eficiencia de los granos (Drietz et al; 1996).

En un proceso agudo, parte de los aminoácidos ingeridos serán dirigidos a la función inmunitaria en detrimento del crecimiento del animal.

Retos en la transición

1. Alcanzar un ritmo de crecimiento óptimo en función de su potencial genético.

Los grandes retos que tiene que superar el lechón en la fase de destete para alcanzar los crecimientos 100, 200, 400 gramos por día la primera, segunda y tercera semana postdestete, son los siguientes:

➜ Transición de alimentación líquida y grasa a otra seca y de carbohidratos complejos.

➜ Cambios en las condiciones de alojamiento (condiciones ambientales).

➜ Estrés causado por el traslado y la mezcla con otros animales.

El grado de interrupción del crecimiento es muy variable. Pluske et al (1995) llegaron a la conclusión de que los cerdos suelen necesitar dos o incluso tres semanas para recuperar la ingesta de energía y para crecer con el mismo índice que lo hacían antes del destete.

2. Reducir la variabilidad.

Coeficiente de variación

La variación es inherente a los sistemas biológicos de producción, pero un sistema eficiente de producción debe reducir la variabilidad.

Patience JF (et al, 2003) determinaron bajo qué niveles de coeficiente de variación en los pesos en cada una de las fases, cualquier acción para reducir esta variabilidad tendría muy poco resultado, ya que formaría parte de la variación fisiológica. Cuando en una explotación nos encontramos con valores que superan los establecidos por estos indicadores, sí que resulta rentable investigar y realizar cambios en la producción, ya que estamos alejados de los parámetros considerados fisiológicos y debemos reducir el coste adicional que significa esta dispersión de resultados para la eficiencia y productividad en la explotación.

3. Conseguir el mayor consumo de granos posible.

Es escaso el consumo de granos previo al destete en animales destetados con 21 días, ya que su consumo de granos desde el día 12 hasta el día 20 de vida es de 5 gramos por día, mientras que desde el día 20 al 28 es de 63 gramos por día, aunque con una gran variabilidad individual (Metz y Gonyou, 1990). También es cierto que los lechones que maman de las tetas menos productivas consumen algo más de granos durante la lactación (Appley et al 1991).

En los animales destetados con poco peso, el consumo de granos sólido en las dos primeras semanas postdestete es muy reducido, por lo que el lechón entrará en un estado energético negativo, y por lo tanto en una mayor susceptibilidad a las enfermedades.

El período inmediatamente posterior al destete de los animales se caracteriza por grandes cambios; este período tiene una importancia clave en la vida del animal y determina en parte su desarrollo posterior (Tokach et al, 1992). Por lo tanto, mejorar la eficiencia de los animales en este periodo debe de ser una prioridad en la fase de transición.

Los animales expuestos a mayor carga de patógenos tienen reducida su ingesta de granos y por lo tanto su crecimiento. Esta estimulación crónica del sistema inmune es denominada estrés inmunitario (Johnson, 1997). Por lo tanto, si reducimos este estrés, los animales deberán tener una mayor ingesta y en consecuencia unos mejores crecimientos en las dos semanas posteriores al destete.

Objetivos

El objeto del estudio fue determinar la eficacia de un macrólido de larga acción como el Zuprevo 4% (tilpiridosina), en lechones de bajo peso a destete (peso inferior a 5 kg) en un destete comercial de una granja de producción de 2000 reproductoras, y evaluar si existía una mejora de los parámetros zootécnicos y una menor susceptibilidad a las infecciones digestivas y respiratorias, y por lo tanto, mejorar el desarrollo de los animales en la fase inicial del postdestete.

Para ello, se eligieron los 100 animales de menor peso al destete, aproximadamente un 5% del total de animales destetados, y se dividieron en dos grupos de 50 animales cada uno. Uno de los grupos fue tratado con Zuprevo 4% (tildipirosina) y se aplicaron los tratamientos habituales en el segundo grupo (amoxicilina y enrofloxacina). Esta misma pauta se repitió en los destetes de tres semanas consecutivas. Se tomaron los siguientes datos tanto en el grupo tratado como en el grupo control:

➜ Peso de entrada y salida individual.

➜ Animales de cada grupo enviados a lazareto.

➜ Número de bajas de cada uno de los grupos.

Conclusiones

➜ En cuanto al porcentaje de bajas no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados, ya Semana 1, Semana 2, Semana 3, y TOTAL que a los animales no tratados del grupo control se les administraron los tratamientos estándares de la explotación, enrofloxacina o amoxicilina. Se trataron 12 animales del grupo control la primera semana, 14 la segunda semana y 18 la tercera semana. En el grupo de animales inyectados con Zuprevo 4% no fue necesario ningún tratamiento adicional durante la duración del estudio.

➜ Aparecen diferencias significativas en cuanto al incremento de peso de los lechones tratados con Zuprevo 4% con respecto al grupo tratado con el antibiótico habitual de la explotación. Si suponemos una media de días de estancia en el destete de 35 días y una GMD de 15 gr más en el grupo tratado, esta diferencia podría llegar a ser de 525 gr por animal.

➜ Por lo tanto, se puede clasificar el producto como una herramienta útil para mejorar la sanidad, favoreciendo de esta forma el crecimiento de los lechones de menor tamaño al destete, y para su desarrollo en las primeras dos semanas posteriores en las salas de transición.

➜ Por lo tanto, para hacer un manejo del flujo de animales de la manera más eficiente posible, sin tener un impacto económico negativo, con respecto al crecimiento y las posibles infecciones horizontales, Zuprevo 4% es una buena herramienta para limitar las alteraciones de estos animales en el sistema de producción.
 

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 16/04/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 72.310 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Baja Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1611,11 $ 1761,61 $ 1168,12
Plazo de pago promedio 14 16 16
Peso promedio ponderado 115 118 211
Porcentaje de Magro 56% 56% 56%
Cantidad 54.553 17.757 1.713
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $209.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Ensayo alimentario al destete con lechones de bajo peso